¿Cómo las políticas públicas pueden generar cambio en la ciudad?

impostergable
7 min readApr 17, 2023

Aprendiendo de la experiencia de Corea del Sur

Tomada de mondediplo.com

Pensar en políticas públicas puede parecer complejo, por tener que pensar en documentos interminables cargados de tecnicismos, difíciles de entender; sin embargo, eso es justamente lo que no debe ser característico de las políticas públicas en general. Las políticas públicas son instrumentos que permiten resolver una problemática y proponer soluciones innovadoras y creativas que permitan generar un cambio.

El sector público se rige por políticas públicas, son las que marcan las reglas de las ciudad, que en muchos casos si no se tiene una estrategia clara, y no se ejecutan y cumplen, pueden llevar a perder o ganar el juego.

Diseñar y ejecutar políticas públicas no siempre es simple, en la mayoría de veces, los especialistas deben enfrentarse a solucionar problemas diversos, siendo algunos problemas difíciles de resolver desde lineamientos o planteamientos clásicos y cuya solución no es definitiva sino que dependerá mucho del contexto, de los actores y del modelo de ejecución, por lo que las soluciones dadas podrían catalogarse como buenas o malas.

Existen ciertas características esenciales que todas las políticas públicas deberían cumplir, como:

  1. Recoger la participación y decisiones de la población
  2. Fomentar la participación ciudadana
  3. Ser innovadoras y creativas
  4. Trabajo conjunto entre los distintos actores que intervienen sobre el territorio.
  5. Ser simple, en el sentido de hacer más simple la vida de las personas, e inclusiva, al alcance de todos
  6. Complementar el conocimiento de la población con conocimiento de expertos
  7. Estar basadas en evidencia.
  8. Ser fácil de cumplir y ejecutar

Las políticas públicas, deberían pensarse al igual que las intervenciones de manera sistémica y articulada, que permitan construir ciudad, fortalecer territorios y brindar mejor calidad de vida, reduciendo los contrastes sociales y no solo generar acciones aisladas sin una planificación ni visión clara que haya nacido del trabajo conjunto entre los distintos actores que intervienen sobre el territorio.

En el 2021, hubo un hito muy importante para las políticas urbanas de nuestro país, se aprobaron la Política Nacional de Vivienda y Urbanismo (PNVU) y la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible (Ley DUS) que han marcado el punto de partida para empezar a transformar nuestros territorios enfocados en impactar en las condiciones de vida de la población; poniendo como centro del control de la pandemia el contar con la “vacuna de alta efectividad”: la vivienda. Por lo que, ambas políticas han enfocado los objetivos y lineamientos en reducir las brechas de vivienda, pero que a su vez deben trabajar de la mano con el mejoramiento del entorno urbano que en la actualidad aún es desigual e inequitativo. Recordemos que para resolver un problema se deben tener en cuenta todas las capas que conforman nuestro territorio.

Experiencias en el sector vivienda del caso Corea aplicadas a América Latina y el Caribe (ALC)

En el Perú, las políticas urbanas por muchos años han permanecido olvidadas, sin mayor innovación y adaptación de acuerdo a las necesidades y problemáticas de la sociedad y alineada a la agenda y acción urbana del mundo. No obstante, hay experiencias en otros países que pueden tomarse como referencia para poder ser adaptadas a nuestra situación nacional.

Corea es uno de los países cuya experiencia en el sector vivienda ha tenido grandes logros para reducir la brecha y proporcionar mayores unidades de vivienda asequibles y de mejor calidad. Por tal motivo, el Banco Interamericano de Desarrollo en conjunto con el Korea Research Institute for Human Settlements (KRIHS) realizó una publicación “Local Housing Solutions and Private Sector Involvement: Korean Experience for LAC Cities” (Soluciones de vivienda local y participación del sector privado: experiencia coreana para Ciudades de América Latina y el Caribe), donde analiza los sectores de vivienda de distintas ciudades en Latinoamérica como Asunción, Sao Paulo, Guadalajara y Ciudad de Panamá; compartiendo las lecciones y experiencias del sector de vivienda en Corea del Sur.

Guadalajara — México. Tomada de Housin Guadalajara.
Asunción — Paraguay. Tomada de Arquitectura Viva.
Sao Paulo — Brasil. Tomada de news.mit.edu
Ciudad de Panamá. Tomada de Panama Realty Zone.

Desde impostergable, compartimos 5 lecciones que aportan al marco referencial de las políticas urbanas:

Investigar y conocer el pasado histórico de la ciudad para entender las brechas en el sector: Corea fue un territorio marcado por una guerra muy dura y con una alta tasa de migración que dejó muchas brechas que suplir, principalmente en unidades de vivienda; lo que fue el punto de partida para empezar a mirar hacia adelante y generar políticas en base a ello.

Diseñar políticas que permitan contar con viviendas asequibles y de calidad: Corea primero redujo el déficit de viviendas asequibles a través de programas de vivienda que permitieran que el modelo de financiamiento pueda ser cubierto por la población, una vez que superó esa meta, y había mayor oferta de viviendas se reestructuró la política para que no sólo se produjeran viviendas en cantidad sino también de calidad.

Ofertar una gama de viviendas para las distintas tipologías de familias y condiciones de pago para los interesados en adquirir una vivienda: Por ello, Corea analizó que los clásicos programas de vivienda estaban centrados en ofrecer a un público de familia clásica compuesta por padres e hijos; sin embargo, había un público desatendido como los adultos mayores, quienes en su mayoría eran parejas y jóvenes quienes buscaban independizarse y adquirir una vivienda bajo la modalidad de alquiler y no de compra.

Tener políticas integrales que sistematicen y articulen las funciones de los distintos niveles de gobierno sin superponerse: Corea tiene una estructura que organiza las políticas en vivienda de acuerdo a la escala y funciones de cada nivel de gobierno, mientras que en ALC las políticas de nivel nacional, regional y local se superponen y en otros casos se contradicen generando confusión y desidia para cumplir con ellas.

Gestionar el territorio y la brecha del sector basado en datos: Se pueden proponer políticas públicas innovadoras, actualizadas, o pueden modificarse para que puedan ser efectivas cuando se conoce la información del territorio como es el caso de Corea. De lo contrario, como sucede en ALC, las políticas estarán basadas en información pasada por lo que no se puede medir la efectividad de las mismas ni gestionar el territorio de la mejor manera.

Desarrollo inmobiliario en Miraflores, Lima. Foto de Luis Pérez.
Desarrollo de vivienda en Lima. Foto de La Razón.

El sector vivienda en nuestro país es complejo y generar acciones en él, implica un largo proceso burocrático, pese a ello, las políticas públicas urbanas deberían orientar las acciones hacia el otro lado; hacia un escenario positivo de transformación que fomente la participación ciudadana y el involucramiento de todos los sectores. Si diseñamos las políticas urbanas pensando en que se crean para hacer más fácil la vida de las personas y no para complicarlas, empezaríamos a desatar los grandes nudos que han atado por años las acciones para transformar nuestras ciudades.

Con la Política Nacional de Vivienda y Urbanismo (PNVU) y la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible (Ley DUS) ya estamos un paso más adelante, ahora desde el sector privado, la academia y la sociedad civil nos toca lograr la sostenibilidad de estas primeros logros en la política urbana del Perú y fomentar que se desarrollen más herramientas y proyectos que nos permitan como ciudadanos tener y gozar de una mejor calidad de vida.

Para mayor información revisa el siguiente documento: https://issuu.com/impostergable/docs/impostergable-ciudades-consultoria-urbanismo-disen_

Escrito por Alessandra Rodríguez Mercado.
Escrito y editado por Estefanie Quispe Salas @quispedelperu

Bibliografía

Boulin, I. (2013). DECISIONES RAZONABLES Hacia la racionalidad de la Administración Pública.

Costa, E., & Agüero, F. (2013). Simpler. The future of government. Recensiones.

Foro Mundial Urbano, Foro Social de las Américas, & Foro Social Mundial. (2004). Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Revista paz y conflictos.

KRIHS & IDB. (2020). Local Housing Solutions and Private Sector Involvement: Korean Experience for LAC Cities.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú. (2021). Ley de Desarrollo Urbano Sostenible. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-desarrollo-urbano-sostenible-ley-n-31313-1976352-2/

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú. (2021). Política Nacional de Vivienda y Urbanismo. https://www.gob.pe/institucion/vivienda/informes-publicaciones/2027198-resumen-de-la-politica-nacional-de-vivienda-y-urbanismo

Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad. (2021). Avanzando en la Implementación del Derecho a la Ciudad en América Latina y a nivel Internacional. https://www.right2city.org/wp-content/uploads/2021/07/03_-Investigacion_implementacion-del-Derecho-a-la-Ciudad-ES.pdf

Trilnick, C. (n.d.). Problemas Perversos (Wicked Problems). Proyecto IDIS. http://proyectoidis.org/problemas-perversos-wicked-problems/

Vélaz, I. (n.d.). Los problemas de la burocracia: Merton. Assentire. https://s3a2.me/2012/10/08/los-problemas-de-la-burocracia-merton/

--

--

impostergable

Somos una empresa consultora de urbanismo estratégico. Brindamos servicios de investigación, planificación e innovación urbana 🌎